Mapa
El Dorado:
Cruzada por la región de la selva y la región de las flores, la ciudad
de Eldorado se alza en medio de un apasionante paisaje, mojado por aguas
cristalinas y sombreado por una espesa vegetación. Contraste permanente entre
relax y aventura, este rincón misionero aparece como la opción más válida para
unas vacaciones placenteras y completas.
En El Dorado se pueden conocer:
Plazoleta de las Naciones del Crisol de Razas: Inaugurada en diciembre de 2004,esta plaza congrega en sí el respeto por las procedencias de sus habitantes
ostentando un total de 22 mástiles: uno mayor y central destinado a la Bandera
Argentina, uno mediano donde se alza la Bandera de la provincia de Misiones, y
otros 20 que representan cada una de las colectividades inmigrantes residentes
en Eldorado Alemania, Bolivia, Brasil, Chile, Dinamarca, España, Francia, Gran
Bretaña, Hungría, Israel, Italia, Japón, Paraguay, Perú, Polonia, Siria, Suiza,
Ucrania, Uruguay, Austria .
Parque
Schwelm: Se trata de un camping de acceso gratuito,
situado a 9 kilómetros del centro de la ciudad, en la zona aledaña a lo que
fuera la casa del fundador de Eldorado, Misiones. Recorrer sus caminos de
tierra contemplando la flora exótica que los bordea y logrando magníficas
vistas panorámicas de la costa del río Paraná, de una porción de selva y de la
costa de Paraguay; constituye una de las alternativas más interesantes y
relajantes de este sitio. Allí puede visitarse además el Museo Municipal Casa
del Fundador, y admirar sus exposiciones de piezas arqueológicas y sus
colecciones de líticos de los Períodos Paleolítico Altoparanaense, Neolítico,
Tupy Guaraní. Una agradable opción para conocer la historia de la colonia que
se encuentra a disposición durante todo el año. Practicar deportes, realizar
agradables paseos, deslumbrarse con las especies del Vivero Municipal,
disfrutar del camping, este Parque es una opción para el turismo de relax.
Club
Naútico: Sede de numerosos torneos de pesca deportiva,
este club de encantador paisaje, es un lugar más que propicio para disfrutar en
familia del agua y la naturaleza en medio de un ámbito de gran tranquilidad y
aire puro. Cuenta en su predio con un salón dispuesto para la organización de
eventos, además de poseer cabañas de alquiler y garajes para lanchas. Pesca y
serenidad, este espacio se brinda ideal para el turismo de descanso y la
oxigenación del cuerpo lejos del ajetreo citadino.
Camping
Faubel: Bañado en sus costas por el arroyo Piray Miní,
este sitio de frescura y relax cuenta con un gran espacio verde donde sus
márgenes arboladas protegen el armonioso trinar de los pájaros. Ideal para la
práctica de pesca deportiva y el disfrute pleno de sus aguas y vegetación, el
camping presenta los servicios necesarios para brindar a los visitantes la
comodidad deseada.
Camping
Municipal Piray Guazú: Eengalanado por una extensa arboleda y una
admirable flora nativa, ofrece a sus visitantes una amplia gama de actividades
qué desarrollar en su predio mientras se disfruta a pleno de la tranquilidad de
sus aguas. Caminatas, paseos en canoa y piraguas, pesca de especies de agua
dulce, cabalgatas, avistaje de flora y fauna, trekking, recorridos en
bicicleta. El camping cuenta con los más completos servicios.
Salto
Elena: Con sus casi 10 m de altura, es uno de los
pequeños afluentes del río Paraná que nacen a unos pocos km de su
desembocadura. Originado por un importante desnivel en el basalto que aflora en
la zona y la gruta que lo recubre parcialmente, constituye un importante atractivo
turístico de la zona por su admirable belleza natural.
Salto
Kuppers: Contiene en su extensión una reserva natural de
15 hectáreas que protege parte de la Selva Paranaense y parte de la Selva
Rivera con Tacuarales. Presenta dos saltos, uno de los cuales se encuentra
totalmente cubierto de selva, lo que imposibilita su visibilidad. Su magnífica
flora incluye especies nativas y exóticas, destacándose 26 tipos de orquídeas;
y entre su fauna sobresale la presencia de coatíes, ositos labradores, tortugas
de agua, nutrias y varias especies de aves.
Cueva
Miní: Complejo turístico donde puede disfrutarse de las
más aventuradas actividades en el marco de un paisaje incomparable. Rafting,
excursiones en semirrígidos, expediciones en vehículos todo terreno, canotaje,
son algunas de las opciones que despiertan la adrenalina de quienes llegan
hasta este paradisíaco lugar. Acondicionado con los mejores servicios y una
excelente atención al turista, el complejo aparece como un espacio ideal para
los amantes de la naturaleza y la aventura. Dorarse al sol sobre una balsa
flotante, acceder a las embarcaciones, dedicarse a la pesca deportiva o
deleitarse con las recetas gastronómicas junto al río, son otras de las
interesantes alternativas que componen la oferta de Cueva Miní.
San Pedro:
En
San Pedro se pueden conocer:
Parque
Provincial Araucaria: Dentro del conglomerado urbano de San Pedro, el
Parque Provincial de la Araucaria es un pulmón verde para visitar en familia.
Un bosque casi puro de Pino Paraná, más conocido como araucaria, se despliega
en las 100 hectáreas que buscan conservarlo como un semillero. La variedad de
su vegetación es una tentación para los estudiosos del ambiente: cerca de la
ciudad, los pastizales bajos dan forma al paisaje que se observa; internándose
por los senderos que permiten recorrerlo, la yerba mate aparece en su estado
natural junto a especies mayores como el tacuapí, marmelero y guayaibí. Pero
sin duda la mayor sorpresa la constituyen las altas araucarias, que se elevan
hacia el cielo como gigantes flores que despliegan sus pétalos. Además de
preservar especies de la flora, es el hábitat ideal para encontrar el coludito
de los pinos, el loro chorao, el loro de pecho vinoso, entre otras aves en
peligro de extinción que encuentran su morada en las ramas del Pino Paraná.
Reserva
de Biosfera Yabotí: La Reserva de Biosfera Yabotí se ubica en el
centro-este de la Provincia de Misiones, enmarcada por los ríos Yabotí Guazú y
Yabotí Miní y compartida por los departamentos de San Pedro y Guaraní. La
presencia de estos cursos de agua brindan un espectáculo conformado por rápidos
y saltos, resultado de los desniveles que presenta el terreno. En sus 250
hectáreas el relieve es el característico de la serranía, formando parte de la
“Serra Geral” y exponiendo en algunas ocasiones pendientes muy pronunciadas,
que se pintan con el colorado de estas tierras y se tapiza con la espesa
vegetación.
Parque
Provincial Moconá: Formando parte de la Reserva de Biosfera Yabotí,
en el centro-este de la Provincia de Misiones, el Parque Provincial Moconá
ostenta una maravilla que la naturaleza le regala a estas tierras coloradas
matizadas con los brillantes tonos de verde que abundan en la región. Un cañón
expone numerosos saltos que se van sucediendo paralelos a su cauce, y ésta es
precisamente su particularidad: es una inmensa y ancha cascada que cae a lo
largo de tres kilómetros. Este milagro natural se produce por una falla
geológica en donde se reúnen varios ríos que provocan estas caídas de hasta 12
m de altura, que entorpecen el curso del fastuoso Río Uruguay.
Bernardo de Irigoyen:
La ciudad de
Bernardo de Irigoyen, cabecera del Departamento General Manuel Belgrano, se
ubica en el extremo oriental de Argentina y a 80 kilómetros de San Pedro. Sólo
una ancha calle la separa de su par brasileña Dionísio Cerqueira, constituyendo
la única “frontera seca” con el país vecino.
También es uno de
los puntos más altos de la Provincia de Misiones porque se emplaza sobre el
cerro Barracón, a 835 m sobre el nivel del mar. Este peculiar relieve permite
apreciar los maravillosos paisajes que en esta región combinan la abundante
vegetación con el recorrido de algunos serpenteantes cursos de agua y un salto
que emocionará a todos sus visitantes.
En sus calles, la
actividad comercial se vive con gran dinamismo: la cercanía con Brasil permite
el intercambio entre ambos países y a su vez la proximidad con varias rutas
hacen posible la redistribución al interior del territorio misionero. Las
culturas también se traspasan: es muy común escuchar a los lugareños hablar con
esa mezcla de español y portugués, que da como resultado el pintoresco
portuñól.
San Antonio:
A 32 km de
Bernardo de Irigoyen, San Antonio es uno de los pasos fronterizos que comunica
la Provincia de Misiones con Brasil, a través de un puente que atraviesa el río
que la bordea.
Encantadora y
agreste, sumergida en los caminos colorados y la frondosa selva, brinda sus
bellezas naturales para el disfrute de sus visitantes. El Salto Central es una
de ellas: a sólo 5 km de la ciudad despliega toda su hermosura desde los 8 m de
atura que expone su caída.
Puerto Libertad
El púlpito está junto a la puerta de la capilla, del lado
de afuera. Tiene vista al río. El cura solía ofrecer misa desde ahí también
para los paraguayos, que se sentaban en la colina de enfrente, del otro lado del
Paraná. No necesitaba forzar su voz. La acústica es perfecta y, cuando nadie
habla, se oye sólo el piropeo de los pájaros y el avanzar lento del agua,
barranca abajo.
Estamos en Puerto Libertad, una población de 7000
habitantes a 30 km de las Cataratas del Iguazú. Francisco Bemberg es quien nos
recibe en lo que hoy es una reserva natural y también posada, Puerto Bemberg,
donde sus antepasados tuvieron la mayor plantación de yerba mate del país.
Desde aquí partiremos hacia el interior de Misiones para conocer la porción
argentina de la poco promocionada (hasta ahora) selva atlántica, que también
cubre regiones de Brasil y Paraguay. El circuito será por bosques protegidos y
poblaciones rurales a través de rutas en buenas condiciones y caminos de tierra
colorada, para sumergirnos en el llamado corredor verde que,
desde agosto último, tiene también una marca turística: la Ruta de la selva
misionera-guaraní.
"Todas las selvas tienen algo misterioso, mágico. A
diferencia de la amazónica, la nuestra es subtropical, de manera que incluso
puede hacer frío algunas noches y las aguas no son de color chocolate, sino
cristalinas. La selva atlántica es una de las menos hostiles. Uno se encuentra
con cascadas entre los helechos, una imagen mucho más parecida al paraíso que
la de una playa en el Caribe", dice el fotógrafo naturalista Emilio White,
que oficia de guía por los senderos de esta región.
La primera caminata es por un bosque de laurel y guatambú, uno de los tres subambientes de la selva
paranaense; los otros son de araucaria, y de palmito y palo rosa.
El salto Encantado, en un parque renovado. GENTILEZA Javier Pérez/Subsecretaría
de Ecoturismo. Foto: LA NACION / Gentileza Javier Pérez / Subsecretaría de
Ecoturismo
El parque nacional recibirá cerca de 1,3 millón de turistas
este año. La nueva maravilla natural no tiene problemas de
promoción, por eso el objetivo de la nueva ruta turística es potenciar otras
zonas de gran belleza y lograr que el turismo se quede más días y beneficie a
más comunidades de la región.
En Misiones queda 1,1 millón de hectáreas de selva. En
peligro de extinción permanente por los desmontes, aún ocupa gran parte del
territorio provincial, desde Iguazú hasta Aristóbulo del Valle. Es un ambiente
que pocos asocian con nuestro país -no se cruzan muchos gauchos de a caballo-,
pero es un paisaje muy argentino que se puede visitar también en verano.
Entre los ríos Uruguay y Paraná, ofrece parques nacionales
y provinciales abiertos al público, como también reservas privadas. Propone
caminatas en el bosque, algo de aventura, avistaje de fauna autóctona (hay 450
especies de aves), hospedaje de todos los niveles y contacto con la cultura
guaraní, que se combina con la criolla y la de inmigrantes europeos y de países
vecinos.
La región tiene cientos de cascadas, como la Yasí, a 20
minutos en lancha de Puerto Libertad. En el trayecto nos cruzamos con sólo dos
canoas de pescadores, casi pegadas a la orilla del Paraguay. Llegamos por un
arroyo hasta un pozón de escasa profundidad, para nadar y quedar directamente
dentro del salto de casi veinte metros. La ducha es un masaje natural y baño de
bienvenida, para sentir la energía de la selva en completa soledad..
0 comentarios:
Publicar un comentario