skip to main | skip to sidebar

Turismo

  • Inicio
  • Nosotros »
    • Historia
    • La Casa
    • Comodidades
  • Actividades »
    • Avistamiento de Aves (Birdwatching)
    • Cabalgatas
    • En canoa y Caballo
    • Child Category 7
    • Child Category 7
    • Software »
      • Office
  • Turismo »
    • Huella Guarani
    • El camino de los Jesuitas
    • Ruta de la Selva
    • Ruta de la Yerba Mate
    • Ruta de los Saltos
    • Ruta del Te
    • Turismo de la FE
    • Turismo Rural
  • Featured
  • Health »
    • Childcare
    • Doctors
  • Fotos »
    • Casa
    • Piscina
    • Comedor
    • Sala de Estar
    • Galería
    • Hab.Camas 2 Plazas
    • Hab.Camas 1 Plaza
    • Quinchos
  • Descargas »
    • Child Category 1 »
      • Sub Child Category 1
      • Sub Child Category 2
      • Sub Child Category 3
    • Child Category 2
    • Child Category 3
    • Child Category 4
  • La Estancia

    La estancia está ubicada en la ciudad de Eldorado, a 98 kilómetros de las Cataratas del Iguazú y a 200 kilómetros de Posadas. Está rodeada de la exuberante belleza misionera e invita al visitante a pasar unos días lejos de las obligaciones.

    La Piscina

    Una de las características destacables de la estancia es la calidez de su piscina, se mantiene habilitada todos los días del año. Van muy bien los baños de agua y de sol. Es famosa entre los lugareños.

    Andar en Bicicleta

    Se puede aprovechar de andar bicicleta, para meterse en el verde profundo de la jungla, observar aves, disfrutar la belleza que otorga la tierra colorada, incluso llegando hasta una colonia vecina, donde ver la vida de un pueblo perdido en el tiempo.

    Caminatas

    La extensa arboleda y la admirable flora nativa, ofrece a sus visitantes la posibilidad de desarrollar en su predio largas y tranquilas caminatas mientras se disfruta a pleno de la tranquilidad de sus aguas.

    Cabalgatas

    Los recorridos de cabalgata se realizan por el campo y la selva, pudiéndose apreciar forestaciones de pino y eucaliptos, plantaciones de yerba mate, ganadería, pasturas, selva y arroyos.

    Páginas

    • Página Principal

    Páginas

    • Página Principal

    miércoles, 26 de octubre de 2016

    SELVA MISIONERA

    11:07 a.m.  Unknown  No comments

    RESUMEN
    CARACTERÍSTICAS GENERALES:

    Ubicación geográfica: Conforma la selva subtropical húmeda que cubre las cuencas altas de los ríos Paraná y Uruguay, en el sur de Brasil, este de Paraguay y extremo noroeste de la Argentina donde ocupa casi todo el territorio de Misiones donde límites están representados por tres ríos caudalosos: el Uruguay, el Paraná y el Iguazú.

    En el cono sur sólo queda un 10% de esta selva, aunque algunos han conservado mejor su ecosistema que otros:

    • Brasil: 5% de la superficie total
    • Paraguay: Del 13 al 20% de la superficie original
    • Argentina: Aún posee el 45% de la selva, aunque en franco retroceso. (En total son 3 millones de hctas. con sólo 500.000 protegidas, es decir el 15%)
     A orillas de los ríos esta selva se modifica formando selvas en galerías, que acompañan los cursos de los ríos Paraná y Uruguay.

    La fauna es muy variada y abundante, encontramos tapíres, pecaríes, corzuelas, que se alimentan de frutos, raíces y bulbos. También encontramos osos mieleros, monos como el carayá, además el coatí, tucanes, el gato tigre, lagartijas, yacaré overo, lobito de río, entre otros. 


    CLIMA: Cálido y húmedo. Subtropical sin estación seca. Las lluvias varían desde 1600 mm, cerca del límite con Corrientes hasta unos 200 mm en el noroeste y están relativamente bien distribuidos durante todo el año. La temperatura media anual es de 20 ºC. La humedad media relativa varía del 75% al 90% con importantes rocíos nocturnos. Las temperaturas poseen escasa amplitud entre los meses de junio / julio y enero / febrero, correspondiendo 16 grados centígrados promedio para la estación "invernal" y 25 grados centígrados promedio para los meses de enero y febrero. Cabe destacar que se registran temperaturas diurnas superiores a los 40 grados centígrados.

    FLORA: La vegetación presenta una densa cobertura arbórea, conformada por 4-5 estratos vegetales, alcanzando el superior 30 a 40 m de altura. La selva posee en toda su extensión 2.000 plantas vasculares y exhibe la diversidad biológica más alta de la eco-regiones del país. La principal característica es la multiplicidad de estratos: 


    1er nivel: Estrato de los emergentes: “Emergen” a modo de islas por sobre una capa continua de follaje, formada por árboles de entre 10 y 20 m de altura.
    2do nivel: Estrato del dosel: Capa continúa de follaje por sobre la cual emergen los árboles del estrato anterior.
    3er nivel: Estrato intermedio: Formado por árboles menores, de 3 a 30 m de altura.
    4to nivel: Estrato arbustivo o sotobosque: Donde predominan los renuevos arbóreos y una multitud de helechos y arbustos diversos.
    5to nivel: Estrato herbáceo: Dominado por un tipo de vegetación umbrófila. Principalmente se destacan los helechos en esta capa de la selva, aunque se observan también plantas pequeñas, hierbas y pastos
    La enumeración de las 200 variedades de árboles que conforman la selva misionera y de las infinitas especies que integran el sotobosque escapa a las dimensiones del presente informe, aunque es oportuno destacar que los grandes árboles conviven con gran número de enredaderas, diversidad de arbustos con interesantes propiedades medicinales, además de cañas tacuaras y helechos de varias especies y epífitas, (plantas que han sacrificado todo contacto con el suelo y por ende sus nutrientes para recibir energía solar en el techo de la selva), que se adhieren con gran fuerza a los troncos de los árboles (utilizándolos como soporte solamente, sin ser parásitos) y aprovecha la humedad.


    FAUNA: Fauna: Se han citado 550 especies de aves, lo que representa el 50% la avifauna argentina, 166 especies de mamíferos, 49 especies de anfibios, 75 reptiles y un número no determinado de invertebrados. Los animales no habitan todos los niveles, se ubican en uno o dos de ellos. Muchos animales que habitan la selva, como el yaguareté y el oso hormiguero se encuentran en peligro de extinción por la destrucción de su hábitat, la deforestación, la caza forestal y deportiva; junto con otros 50 que se encuentran en lista de espera.

    RECURSOS NATURALES:
    La actividad primaria se sustenta principalmente en:
    - Forestación.
    - Minería (En menor medida)
    - Reserva hídrica

    La actividad forestal constituye un aspecto básico de la economía misionera. A pesar de que la reforestación toma cada vez mas incremento en la provincia, todavía el peso de la actividad forestal recae sobre la explotación de la selva natural, que abastece un 22,5%.

    La madera proveniente de los bosques nativos abastece a las industrias de aserradero, laminado, terciado, fábricas de vivienda de madera, etc. El bosque cultivado cubre 200.000 hctas; representa el 16% de la superficie boscosa provincial. La provincia de Misiones, que posee solo el 2,4% de la superficie boscosa del país produce el 37% del total de la madera extraída, ubicándose en el primer lugar como abastecedora de materia prima- Una característica especial de la Selva es que por las bondades del clima y del suelo, el desarrollo arbóreo y vegetal en general es más acelerado en relación con otros lugares de nuestro país y el mundo.

    La minería se caracteriza por la obtención de rocas de aplicación, como balastos para la construcción de caminos, areniscas rojas, arcillas y arenas utilizadas en la construcción.

    Problemáticas de origen natural: Las problemáticas de origen natural que presenta la Selva Misionera son:
    • lluvia ácida
    • Inundaciones y por ella el lavado del suelo
    Las principales problemáticas de la selva son causadas por la acción del hombre.

    Ecúmene: El área más poblada y de mayor dinamismo es la ribera del Paraná, en la cual se sitúan las principales ciudades, como Posadas (la capital provincial), El dorado, Puerto Iguazú, y Oberá y se registra el tránsito más intenso por la ruta paralela al río. La población total (según el censo realizado en 1991), es de 788.915 habitantes.


    ACTIVIDADES ECONÓMICAS DESARROLLADAS EN EL AMBIENTE:

    La selva misionera ha sido explotada muy intensamente por el hombre. En primer término fueron extraídas las especies más valiosas de las zonas vírgenes; luego se rea­lizaron talas masivas para reemplazar la ve­getación natural con reforestaciones de dis­tintos tipos de pinos.

    Éstos son mucho más productivos para el hombre, pero menos ri­cos en especies y más vulnerables al fuego o a las plagas de la selva natural.

    También la agricultura avanzó sobre la selva, que fue desbrozada para implantar cultivos.

    Prevalecen las siguientes actividades económicas:

    • Producción agrícola de cultivos industriales, es las más importante, altamente especializada. Se destacan té, yerba mate y palmito que constituyen la base de los complejos agroindustriales.
    • Producción forestal.
    • Producción ganadera, Muy escasa en relación con resto del país.
    • Actividad turística, Cataratas del Iguazú, Moconá, Ruinas Jesuitas. 
    Respecto de la agricultura predominan cultivos como la yerba mate, el té y el tung entre las perennes, y de tabaco entre las anuales. Los principales yerbales se ubican en el sur.

    Aproximadamente el 97% de la producción de yerba mate se destina al mercado interno. El resto se exporta a los países integrantes del MERCOSUR y a aquellos donde residen comunidades numerosas de argentinos; además naciones del Cercano Oriente, como Siria y Arabia Saudita. La producción de té alcanza el abastecimiento interno, pero la posible exportación de ese cultivo se ve limitada a la baja calidad de sus variedades.

    Su industria se basa principalmente en la elaboración de productos agrícolas de la región. Las industrias más difundidas son secaderos y molinos de yerba, secaderos de té y plantas procesadoras y de envasado de estos productos. Otra industria desarrollada son los aserraderos. En general, la actividad fabril está poco desarrollada y, en consecuencia la demanda de mano de obra es baja.

    La Provincia de Misiones posee condiciones naturales para el crecimiento forestal a tasas muy altas en muchas especies. La producción actual de las plantaciones forestales en esta región es de unos 5 millones de metros cúbicos de rollos, equivalente al 70% de la producción total en Argentina. Aproximadamente el 75% de la expansión de las plantaciones forestales en Argentina está teniendo lugar en esta región, al ritmo de unas 130.000 ha por año. Si esta expansión continúa, el nivel de la producción en el 2030 es probable que exceda los 40 millones de metros cúbicos de rollos por año.

    La contribución económica directa del sector forestal en Misiones en el año 2000 se estimó en $598 millones, Con un aumento de 8 veces en los volúmenes futuros de cosecha, respecto al consumo actual, dados por las plantaciones forestales de los últimos años; es altamente probable que la contribución económica del sector forestal aumentará.

    La producción actual de rollizos de los bosques de la Selva Misionera es del orden de los 400.000 m3/año en un frente de los bosques naturales de 600.000 has. Si todas entraran en explotación, acorde a una renta promedio de 3 m3/ha./año, el volumen aprovechable será del orden de 1.800.000 m3/ha./año. A la visión maderera exclusiva del bosque nativo se suma la puesta en valor de otros componentes de productos y servicios en la selva.

    La actividad forestal constituye un aspecto básico de la economía misionera. A pesar de que la reforestación toma cada vez mas incremento en la provincia, todavía el peso de la actividad forestal recae sobre la explotación de la selva natural, que abastece a un 22, 5%. La provincia de Misiones, que posee sólo el 2,4% de la superficie boscosa del país produce el 37% del total de la madera extraída, ubicándose en el primer lugar como abastecedora de esta materia prima, le siguen a considerable distancia Bs. As. , Sta. Fé, la zona del Delta, etc.

    Según los últimos datos disponibles, el sector forestal representa casi el 15% del PBI y el 50% de las exportaciones dando trabajo en directa e indirecta a 100.000 personas.

    Respecto de la ganadería se crían razas criollas. Sin embargo ante la necesidad de desarrollar una raza adaptada al medio subtropical se establecieron cabañas en las que se trabajó para lograr reproductores de cebú. También se crían porcinos y aves para el consumo local.

    ESPECIES ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN:

    AVES
    - Harpía (Harpia harpija)
    - Águila Viuda o Patera (Spizastur melanoleucus)
    - Águila Calzada Barreada (Spizaetus ornatus)
    - Águila Monera (Morphnus guianensis)
    - Pato Serrucho (Mergus octosetaceus)
    - Yacutinga o Pava de Monte (Aburria jacutinga)
    - Macuco (Tinamus soitarius)
    - Guacamayo Rojo (Ara chloptera)
    - Papo Rosa o Loro Pecho Vinoso (Amazona vinacea)
    - Chorao (Amazona pretrei)
    - Maracaná Cara Afeitada (Ara maracana)

    MAMÍFEROS
    - Perro vinagre o Zorro Pitoco (Speothos venaticus)
    - Gato Onza (Felis pardalis)
    - Tatú Carreta (Priodontes giganteus)
    - Aguará Guazú o Lobo de Crin (Chrysocyon brachyurus)
    - Carayá o Aullador Rojo (Alouata guariba)
    - Venado de las Pampas (Ozotoceros bezoarticus)
    - Lobito de Río (Lontra longicaudis)
    - Comadreja de Agua o Cuica (Chironectes mininus)
    - Ciervo de los Pantanos (Blastocerus dichotomus)
    - Yaguareté o Tigre (Leo onca)
    - Oso Hormiguero o Tamanduá (Mmyrmecophaga tridáctila)
    - Comadreja Lanosa (Caluromys lanatus)
    - Tatú Cementerio o Rabo Molle (Cabassus tatouay)
    - Gato Moro o Yaguarundí (Felis Yaguaroundi)
    - Tirica Nariz Rosada (Felis tigrina)
    - Tirica Nariz Oscura (Felis wiedii)
    - Lobo Gargantilla (Pteronura brasiliensis)

    REPTILES
    - Yacaré Overo o Ñato (Caimán latirostris)

    Para tener una visión más amplia de los ITINERARIOS o CIRCUITOS TURISTICOS de MISIONES, ver los anexos de esta página, que contienen una amplia información de:

    Y para descargar los resúmenes turísticos dirigirse a la página DESCARGAS de este sitio: http://estancia-lasmercedes-descargas.blogspot.com.ar/

    Leer más
    Entradas más recientes Página Principal
    • Popular
    • Tags
    • Blog Archives

    Entradas populares

    • SELVA MISIONERA
      RESUMEN CARACTERÍSTICAS GENERALES: Ubicación geográfica : Conforma la selva subtropical húmeda que cubre las cuencas altas de los río...

    Archivo del Blog

    • ▼  2016 (1)
      • ▼  octubre (1)
        • SELVA MISIONERA

    Recent Posts

    Download

     

    Footer Widget 1

    Footer Widget 2

    Footer Widget 3

Copyright © 2011 Turismo | Powered by Blogger
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Cheap VoIP Service